Escuelas privadas

En Santa Cruz, el 70 % de las escuelas privadas reciben una subvención del Estado

Así lo sostuvo Andrés Álvarez, secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), sobre las escuelas privadas de la provincia de Santa Cruz. Reclamó que se debe realizar un control de la liberación de las cuotas. “El Estado debe controlar lo que se cobra de cuota, no es para que el empleador haga un negocio con la educación”, dijo.

  • 22/02/2024 • 08:05

En diálogo con La Parada, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, Andrés Álvarez, secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) se refirió a cómo está este sector, la situación actual de las escuelas privadas, y el llamado a un paro nacional para las próximas horas.

En este sentido, relató que a nivel nacional “ayer la idea del paro era firme, se llamó a paritaria para el día lunes. El Gobierno Nacional está trabajando fuertemente para declarar la educación como servicio esencial. El lunes se irá a la paritaria y según lo que salga de ahí, avanzamos”.

“A nivel provincial seguimos peleando la paritaria, este año intentamos que nos reciba alguna autoridad. Nunca nos han llamado, hemos mandado un escrito con las razones de por qué tenemos que ser convocados”, expresó sobre el contexto provincial.

En tanto, agregó: “En el único ámbito donde podemos discutir nuestro salario es en una paritaria, la idea es ser parte de una discusión”.

“Se liberaron las cuotas de las escuelas privadas, que hoy en Santa Cruz están llenas, porque se considera que se garantiza todo el año del ciclo lectivo. Hoy por hoy, la situación económica en el país viene compleja”, destacó.

Luego, se refirió a algunas situaciones particulares en Caleta Olivia: “Este año nos encontramos con una escuela de Caleta Olivia que despidió a tres docentes: uno con carpeta médica, otro con atención familiar en otra provincia, y a un docente le descontaron un 50 % de su sueldo”.

“En Santa Cruz el 70 % de las escuelas privadas reciben una subvención del 100 % del Estado. El 30 % restante recibe algún tipo de subsidio. Con la plata de los santacruceños se subvenciona escuelas que están haciendo negociado con esto de la liberación de la cuota. Se tiene que hacer un control desde el Estado de las subvenciones hacia las escuelas privadas. El Estado debe controlar lo que se cobra de cuota, no es para que el empleador haga un negocio con la educación”, consideró.

Obras sociales sindicales

Uno de los planteos es el tema de las obras sociales sindicales y al respecto, argumentó: “Uno de los temas es el de las obras sociales, no vamos a echarle la culpa al proyecto de Nación. Nuestra conclusión es tomarlo como oportunidad, creemos que los afiliados deben entender qué función cumple una obra social sindical, que es totalmente solidaria. Es decir, que los sanos bancan a los que están enfermos. Tenemos que optimizar nuestra obra social y ver cómo vamos a sostenerla en estos tiempos que se vienen”.

“Estamos haciendo todo el esfuerzo para sostener la obra social. Invitamos a todos los docentes de las escuelas privadas para que se afilien”, precisó Álvarez.

Fondo de Incentivo Docente

Finalmente, expresó su opinión sobre el Fondo de Incentivo Docente para docentes de escuelas privadas: “Si hay un aumento de cuota debería garantizarse el pago del FONID. Esto es una responsabilidad del empleador de pagarlo, hoy por hoy, en escuelas estatales no se ha pagado. Esto representa un gran porcentaje de nuestro sueldo”.

“Nuestro sector está dispuesto a colaborar y sacar la provincia adelante, pero me parece que este no es el camino”, completó.