Sin mercado

En anda lo del guanaco

Durante 2018 y 2019, luego de la vía libre para el manejo sostenible de la especie, la provincia y el sector productivo habían mostrado destacables avances, frenados el año pasado por la pandemia. Los avances han sido a menor ritmo, pero destacan la continuidad del programa y el aprendizaje en materia de ejecución. En que estamos.

  • 22/04/2021 • 09:00
 El plan de trabajo en cada establecimiento respondió a las pautas acordadas para realizar el encierre, esquila y faena.
El plan de trabajo en cada establecimiento respondió a las pautas acordadas para realizar el encierre, esquila y faena.

El Plan Nacional de Manejo del Guanaco, aprobado en 2006, tuvo un punto de inflexión en octubre del 2017 cuando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación publicó en el Boletín Oficial la Resolución 766-E/2017 en la que autorizó la exportación, tránsito interprovincial y comercialización en jurisdicción nacional de productos y subproductos cárnicos obtenidos en el marco del Proyecto de Uso Sustentable de Guanacos Silvestres, con esta medida hubo un prueba piloto desarrollada durante 2018 en la Provincia de Santa Cruz, y su primera exportación.

 

En terreno

Organismos del Estado Provincial y Nacional, y productores santacruceños participaron de una Prueba piloto de Uso Sustentable de Guanacos Silvestres, con el objetivo de evaluar la factibilidad de un aprovechamiento sustentable de la especie.

Fue así que la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz, el Consejo Agrario Provincial, la FIAS y empresas privadas participaron de este trabajo dando cumplimiento a las normas que dicta la provincia en materia de fauna silvestre.

La prueba fue el resultado de la preocupación de las instituciones y productores pecuarios de la región por las altas densidades de guanacos y el impacto que estos herbívoros generan sobre el recurso forrajero. Esta actividad pretendió validar la hipótesis del aprovechamiento integral y sustentable del guanaco, sus productos y subproductos, bajo un esquema viable en términos económicos y ecológicos. Para poder concretar esta propuesta fue necesario el involucramiento de todos los ministerios nacionales que tengan injerencia sobre el manejo de fauna silvestre, de desarrollo de tecnologías y de producción, es así que participan los ministerios de Ciencia y Tecnología, de Agroindustria, de la Producción y de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

A su vez la Mesa Asesora del Plan de Manejo Provincial se involucró en este evento, donde se esperó marcar pautas para el aprovechamiento sustentable de la especie. El INTA tomó la responsabilidad de asesorar técnicamente y generar la información de base sobre los recursos forrajeros y las poblaciones de guanacos para poder implementar las medidas de manejo. Desde enero a abril de 2018 el grupo de Recursos Naturales del INTA relevó 231 mil hectáreas dentro de nueve establecimientos ganaderos que participarán en esta prueba piloto. Los establecimientos se encontraban en el sur y centro-este de la provincia de Santa Cruz, por ser áreas con alta densidad de guanacos según los censos aéreos existentes.

Los relevamientos prediales consistieron en conteos terrestres que permitieron estimar el número total de guanacos presentes y la distribución espacial dentro de un establecimiento. En cada relevamiento se recorrió todas las huellas y caminos internos en vehículo a baja velocidad. Cada vez que se avistó guanacos se detuvo la marcha y se caracterizó el grupo según el número de individuos, la composición: Si eran grupos familiares, solitarios, juveniles, se tomó la ubicación con GPS, y se calculó la distancia desde el observador al grupo para realizar luego cálculos de densidad y abundancia con programas específicos y la cartografía.

Desde mayo a septiembre de ese año se realizaron los arreos para esquila y faena en los establecimientos que tengan la información de base y cuenten con la respectiva disposición de autorización para realizar el trabajo. A partir de esta experiencia se generó información de aprovechamiento de los recursos, tecnologías, mercados y todo lo relacionado con la cadena de comercialización de productos provenientes de esta especie.

Con la información recabada a campo se generaron datos sobre las poblaciones de guanacos y los recursos forrajeros, así como una gran cantidad de información cartográfica que permitió relacionar la presencia de guanacos a nivel predial con rasgos de la vegetación y topografía. Estos informes fueron elevados a la autoridad de aplicación para que evalúe la tasa de extracción dentro de los mismos.

De esta manera INTA generó información de base que permitió otorgar un permiso de extracción de guanacos que no perjudique el normal desarrollo de la especie.

El plan de trabajo en cada establecimiento respondió a las pautas acordadas para realizar el encierre, esquila y faena. A su vez la Dirección de Fauna del Consejo Agrario Provincial dio dichas autorizaciones, cumpliendo con la normativa que impone el Plan Provincial de Manejo del Guanaco. De esta manera, junto con la participación de los productores, el sector público y privado avanzó en la búsqueda de una oportunidad para el uso del recurso Guanaco.

 

Aprovechamiento sustentable

El Plan Nacional establece el manejo adaptativo de la especie, el monitoreo poblacional, la trazabilidad y el conocimiento y conservación, además de los requerimientos mínimos necesarios para realizar el comercio interprovincial y/o la exportación de guanacos, sus productos y subproductos, todo ello destinado a garantizar su aprovechamiento, lo que, durante el 2020, como ya hemos publicado, ha tenido una merma en relación a los avances manifestados años anteriores.

En esta ocasión, Javier de Urquiza, Presidente del Consejo Agrario Provincial, confirmó que “lo que estaba previsto hacer en 2020 fue mucho menor, pero se han decidido comenzar con esta nueva temporada”, y continuó: “Si bien no se hizo casi nada por el tema de la pandemia, por la dificultad de armar los equipos de aprovechamiento, tanto para carne como para fibra, una sola estancia hizo una faena muy chica de pocos animales destinados al mercado santacruceño”.

Vale la pena mencionar que esta carne se destina principalmente a la localidad de Calafate, por su alta demanda por el turismo. Como es sabido sector tambien impactado por la pandemia. 

Con relación a este año, el funcionario auguró que “la situación será muy similar”, y amplió: “El pasado día martes comenzaron a hacer aprovechamiento en un establecimiento aquí en zona sur y en los próximos días comenzará uno en zona centro. Restringido, pero al menos con el objetivo de seguir la línea que tantos nos costó lograr que nos autorizara Nación. Para aprovechar la carne y la fibra”.

En trabajo que realizarán los establecimientos productivos serán de encierro, esquila, faenado dentro de la normativa vigente aprobada en la resolución correspondiente para este año 2021. De Urquiza mencionó que “en algunos casos de zona de San Julián se ha hecho un aprovechamiento artesanal autorizando la captura de algunos ejemplaras para que en un proceso de faena ordenada y controlada pueda haber tambien para producción artesanal de la zona. Se ofrecen en muchos lugares”.

Por otro lado, si bien dijo que son pocas las expectativas, dejo en claro que “no queremos perder el año”, sobre todo teniendo en cuenta que hay nuevos desarrollos que han manifestado su interés en el sumarse al plan de manejo responsable. Además, en cuanto a la investigación de las propiedades y características de la materia prima, dijo: “Hay algunos trabajos del INTI sobre el aprovechamiento de cueros, hay algún aprovechamiento de la fibra a través de una hilandería nacional y lo más importante de esto es ver si podemos encontrar un buen mercado nacional, con transito federal, en lugares de mayor consumo, ya que contamos con experiencia de exportación”.  

Por último, remarcó: “Acá el Estado debe acompañar a la iniciativa para que luego, una vez funcionando, sea el privado el que la desarrolle. Se ha aprendido mucho en este tiempo y debemos aprovecharlo. Avances que fueron más lentos, no al ritmo que pretendíamos ya que teníamos una expectativa grande, pero hemos avanzado. La posibilidad de expandir la carne y la fibra están, pero la limitante es el covid”.

El único frigorífico exportador proyecta recién el mercado internacional para 2022.

 

La primera exportación

Se trató de una prueba piloto sobre un volumen de 20 toneladas a Bélgica en el marco del programa de Manejo Sostenible de la especie. Fue en septiembre de 2018.

Fue así que Ambiente y Desarrollo Sustentable autorizó una excepción al Plan de Manejo del Guanaco para llevar el trabajo adelante con hasta 6 mil animales que se podían comercializar en todo el país y en el exterior, para evaluar las posibilidades de los productos derivados.

 

Cartelería y protección

Personal del Parque Nacional Nahuel Huapi instaló el martes tres nuevos carteles indicativos vinculados a la conservación del guanaco (Lama guanicoe) en la zona denominada “El Anfiteatro”, en un tramo de la ruta nacional N° 237 donde habitualmente se observa el tránsito de esta especie.

El guanaco es un mamífero de gran porte que habita los ambientes de estepa en la zona y es considerado como potencialmente vulnerable en Argentina. Asimismo, se trata de una Especie de Vertebrado de Valor Especial de conservación (EVVE) para el área protegida debido a su importancia simbólico-ritual para la sociedad.

Con el objetivo de evitar su atropellamiento sobre la ruta, se colocaron carteles de “Precaución” a aproximadamente un kilómetro de “El Anfiteatro” y de ambos lados de la ruta para indicar a los conductores que estén especialmente atentos a eventuales cruces repentinos de fauna. En el mirador del punto panorámico se instaló, además, un cartel interpretativo con referencias del paisaje del lugar e información sobre las características y el comportamiento del guanaco.

Desde 2020, en el marco del nuevo Plan de Gestión institucional, se priorizó abordar de forma interdisciplinaria y entre varias áreas y departamentos una estrategia de conservación para esta especie mediante el proyecto “Conservación del guanaco en el Parque Nacional Nahuel Huapi”.

Entre las acciones desarrolladas, guardaparques de las seccionales Limay, Traful y La Lipela, junto con el Área Biología de la Conservación del Parque, monitorean la especie desde hace varios años con el fin de analizar su situación poblacional actual y definir de esta manera estrategias de conservación que garanticen su presencia y dinámica natural en esta área del río Limay. En esta misma línea, la División de Educación Ambiental elaboró los carteles colocados con el aporte técnico de las demás áreas.