La columna del domingo | | Por Franco Paz

El cóndor es símbolo y emblema de identidad para 28 de Noviembre

Por Franco Paz,   Presidente de la Asociación “Somos Huellas Patagónicas”       

  • 18/05/2025 • 15:35

“Somos Huellas Patagónicas” es una asociación de la Cuenca Carbonífera que se oficializó en 2007, aunque dos años antes ya estábamos trabajando. Nuestra tarea es la preservación de los recursos patrimoniales, culturales, históricos y turísticos de la región. Nos interesa sobremanera su difusión, promoción y cuidado.

Nos dedicamos al rescate de cóndores, la creación de áreas de conservación, el monitoreo de las especies y la educación ambiental. Llevamos veinte años haciendo esto, un intenso trabajo de voluntariado.

Las actividades que realiza la Asociación como las presentaciones de libros o los monitoreos, se hacen con el auspicio de los comercios locales para no depender de ningún tipo de interés político, ni municipal ni provincial.

Esta idea nació con Santiago Alarcón y allí empezamos a vincularnos con gente interesada en los mismos temas. Los dos trabajábamos en Turismo y quisimos sumar voluntades para formar una asociación y así tener más fuerza. En el rescate de un cóndor herido que hicimos en 2007 nos consolidamos como grupo y así crecimos hasta la actualidad. Nuestro logo tiene una hoja de lenga escarchada que simboliza mucho nuestro trabajo y nos genera identidad, igual que el nombre de la institución.

Nuestra tarea más difundida y promocionada es hacer censos de cóndores andinos. En 2002 los biólogos y docentes universitarios Albrieu y Ferrari de la UARG investigaron la densidad de población de esta especie y la posibilidad de su uso ecoturístico.

Nosotros seguimos el mismo método, que es instalarse en los paredones donde se ubican las condoreras y empezar a contar los ejemplares al amanecer y al anochecer. Hacemos las anotaciones de machos, hembras, adultos, sub adultos y juveniles en forma simultánea. Son 5 minutos de observación cada media hora hasta el final de día.

Este año, el quinto censo nos dio un excelente número de 134 cóndores, trabajo que fue declarado de interés municipal por los concejales de nuestra localidad. Lo hacemos en una zona fija muy amplia pero igualmente seguimos explorando otras áreas para confirmar si hay más condoreras, sobre todo en la zona de Sierra Baguales.

Para la observación se necesitan dos personas, una para ver y otra para anotar. Como equipo contamos con un monocular y binoculares. En total fuimos unas veinte personas, porque también precisamos apoyo logístico para el armado y los vehículos. Nos gusta que la gente sea de la Cuenca, para incorporar al trabajo un gran sentido de pertenencia al lugar, algo que genera un compromiso distinto.

Hacemos un proyecto completamente comunitario donde está incluida la totalidad de los actores de la región. Son todos voluntarios en un trabajo financiado por los comercios del pueblo: carnicerías, verdulerías, tiendas, casas de repuestos, estaciones de servicio, ferreterías, confiterías, etc. Un gran universo local que nos apoya, mientras los municipios aportan el combustible.

El cóndor hoy es el emblema de 28 de Noviembre. Para muchos sólo éramos el pueblo que estaba al lado de Río Turbio. Ya cuando empezamos a trabajar con el cóndor andino allá por el 2005, quisimos que fuera la imagen de la localidad. La Cámara de Comercio fue la primera en pedirlo al Concejo Deliberante.

Tiempo después nos declararon Capital Provincial del Cóndor Andino. En la intendencia de Ricardo Juzefiszyn a través de un concurso se creó la marca turística “El Valle del Cóndor” y después se hizo la bandera del pueblo, donde de los 53 modelos candidatos, 52 tenían un cóndor estampado.

En el Senado de la Nación hay un proyecto para declarar a 28 de Noviembre Capital Nacional del Cóndor, algo que nos abriría una infinidad de posibilidades y recursos, además de darnos una identidad final con alta conciencia ambiental.