Chubut

Contienen los incendios que afectan al Parque Nacional Los Alerces y el lago Cholila

Si bien ya están casi controlados, se mantiene la condición extrema, porque hay varios puntos calientes que se encuentran cerca del perímetro. Es el cuarto incendio más grande de los últimos 15 años que se suscita en el Parque, y se cree que el origen fue intencional.

COMPARTÍ ESTA NOTA

El incendio en el Parque Nacional Los Alerces (PNLA) en Chubut que se extendió hacia el lago Cholila, lleva activo siete días y afectó a unas 1400 hectáreas de bosque nativo.

Desde la Intendencia del Parque informaron que continúan trabajando arduamente para controlar estos dos siniestros ígneos. Si bien, la situación mejora día a día y las lluvias que se suscitaron el día jueves por la tarde ayudaron a calmar la llamas, aún hay varios focos que permanecen activos y están cercanos a los perímetros.

Hasta el momento, son once las infraestructuras afectadas por el incendio. Funcionarios provinciales trabajan en conjunto con los intendentes de Esquel, Cholila y El Hoyo y autoridades nacionales, llevando adelante relevamientos en las zonas alcanzadas por las llamas, con el objetivo de dar una solución inmediata y concreta a los pobladores.

Por su parte, las viviendas próximas al incendio permanecen monitoreadas y controladas las 24 horas por personal de Bomberos Voluntarios de Esquel y Trevelin y por cuadrillas de guarda parques del Parque Nacional Los Alerces.

Es el cuarto incendio más grande de los últimos 15 años que se suscita en el Parque y se cree que el origen fue intencional. En este sentido, se espera que en el transcurso de las próximas horas arriben peritos de la Policía Federal Argentina a las zonas afectadas, quienes serán los encargados de hacer los relevamientos pertinentes para revelar la causa real de un siniestro de tal magnitud.

En lo que respecta al incendio en el lago Cholila, se estima que el fuego destruyó unas 500 hectáreas de vegetación y se desconocen las causas del mismo, por lo que los profesionales correspondientes trabajan para lograr establecer los orígenes.

Personal de Gendarmería Nacional, Ejercito Argentino, Policía de la Provincia de Chubut, Protección Civil Provincial, Municipal, Municipalidad de Esquel, Municipalidad de Trevelin, Vialidad Provincial, Bomberos Voluntarios Trevelin y Bomberos Voluntarios Esquel son quienes prestan colaboración en el combate contra los incendios.

Así como también personal de apoyo, medios aéreos, personal de logística y operaciones del parque, Servicio Provincial de Manejo del Fuego, Servicio Nacional de Manejo del Fuego y personal de la Dirección de Lucha contra Incendios Forestales y Emergencias (DLIFYE).

Durante la mañana de ayer, las tareas estuvieron concentradas en la restitución del tendido eléctrico que se quemó ya que, en algunas áreas de Villa Futalaufquen, vecinos y vecinas continúan utilizando grupos electrógenos.

Además, trabajan en reforzar líneas realizadas en los sectores trabajados y en construir fajas. Por lo que se desplegaron los equipos de drones para recorrer los puntos elevados, al tiempo que medios aéreos también apoyan a los brigadistas que están trabajando en terreno.

En este contexto, si bien los accesos al Parque no están cerrados, desde el área protegida recomiendan a los visitantes circular con extrema precaución en la zona del incendio. También recomiendan no permanecer ni ocupar las banquinas, debido al tránsito de vehículos de emergencia por la Ruta Provincial 71 y acceso a Laguna Larga. Además, está prohibido el uso de drones en la zona del parque como también el uso de embarcaciones y permanencia en la zona que comprende Parador 3 y Piedra de Los Patos.

El fuego se inició el pasado sábado (4/02) cerca de las 22.30 horas en la Laguna Larga, ubicada a unos 80 kilómetros de la ciudad de Esquel y a unos 5 kilómetros de Villa Futalaufquen.

El Parque Nacional Los Alerces es un área protegida que fue creada en 1937 y posee una superficie de 259.570 hectáreas. En 2017 fue declarado por la Unesco como Patrimonio Mundial debido a que cuenta con hábitats naturales que son de los más representativos e importantes para la conservación de la biodiversidad. Sumado a la increíble belleza natural que rodea el área.

Rodeado de cascadas y lagos de colores limpios, surge el imponente “Abuelo”, el alerce milenario más longevo con unos 2.620 años y 60 metros de altura. (ANB) 

COMENTÁ