Político - Social

Consultora: cuál es la preocupación “urgente” de la gente y la proyección del voto en noviembre

Lucas Romero, director de la consultora política Synopsis, detalló a TiempoSu r parte de los resultados de encuestas realizadas en septiembre y octubre.

  • 21/10/2021 • 06:00
En términos de urgencia, la gente se vuelca decididamente a lo económico.
En términos de urgencia, la gente se vuelca decididamente a lo económico.

La Consultora política Synopsis realizó en los meses de septiembre y octubre dos estudios nacionales. Los estudios nacionales tienen su foco en el contexto electoral, además de un seguimiento de indicadores de opinión pública que buscan conocer cuál es el clima de opinión imperante.

“Hay diferentes formas de abordar la cuestión de las preocupaciones ciudadanas”, expuso Lucas Romero, director de la consultora política Synopsis.

En el caso de esta Consultora, tiene un set de preocupaciones estándar, que no lo modifican por un criterio mitológico ya que esperan que esos datos, les transmitan “cómo evolucionan” estas preocupaciones. Estas son: inflación, desempleo, inseguridad, corrupción.

“En ese indicador hace seis o siete meses, la principal preocupación es la inflación”, precisó. En octubre, siguió siendo la principal con 46,7% de menciones, y “es el pico, el nivel más alto de todo el ciclo de Alberto Fernández”, pero todavía no llega al nivel más alto que registraron en la peor etapa de la presidencia de Mauricio Macri.

“Es súper interesante ese indicador, porque nosotros confiamos en que debe ser de los indicadores más sensibles de todos nuestros indicadores”, sostuvo.

En septiembre, la inflación también fue la mayor preocupación, lo cual fue sorpresivo porque “era un momento que todavía no se sabía cómo iba dar el indicador de septiembre y la inflación venía bajando, pero nos apareció esa señal y luego la inflación terminó subiendo, es decir, que el indicador es muy sensible”.

Los datos de octubre coinciden además con los que anuncian Consultoras Económicas -que efectúan un seguimiento de alta frecuencia- en que “efectivamente la inflación está en octubre en los mismos términos que septiembre o más, ya que se habla de una inflación del 4%”.

Cuando se le preguntó a la gente que temas atendería con más urgencia si fuera el Presidente, el 70% contestó la situación económica, frente a la pandemia, inseguridad, situación judicial, otros y NS/NC. “Cuando lo planteas en términos de urgencia, la gente se vuelca decididamente a lo económico”, apuntó.

Esto si bien era esperable, mostró que a medida que fue descendiendo la preocupación por la pandemia, aumentó la económica “que emergía con fuerza”.

Las urnas

En las PASO hubo una menor participación del electorado en el número general de votantes, más allá del contexto de cada provincia. (En Santa Cruz fue del 64%).

“No solo fue bajo el nivel participación general, que es cuánta gente fue a votar, sino que es interesante ver cuánta gente vota afirmativamente”, señaló. El voto no afirmativo, es el nulo y el blanco, por eso, si se mide cuánta gente fue votar, en 2021 fue menor la cantidad de electores que en 2.001, aunque si se analiza de esos votantes cuántos votaron a fuerzas políticas (voto afirmativo), en 2.001 solo el 57% votó de manera afirmativa y en la última elección lo hizo el 63% y el voto no afirmativo -que suma nulos y blancos- fue solo el 4%. “Es decir, tuvimos menos participación general que en 2.001, en donde votó un 74%, pero un 10% anuló su voto y 8% votó en blanco; y en 2.021 hubo más participación efectiva. Esto sucede porque en 2.001 la participación fue inédita”, explicó.

Aún así, las PASO expuso un nivel bajo de participación en una elección nacional desde 1.987.

 

Provincias

Hubo provincias, como es el caso de Mendoza, en donde el voto en blanco fue el más alto si se la compara con el resto de los distritos.

En la provincia de Buenos Aires, con la mayor cantidad de electores y que es el eje de elección legislativa nacional “hay un dato muy claro, que es muy baja participación en zonas en donde al peronismo le suele ir bien, como es el tercer cordón de Buenos Aires”, detalló.

Esto -marcó Romero- alimenta la idea que pregona el gobierno por el cual los votantes estaban “enojados” y por eso no fueron a votar, pero que el próximo 14 de noviembre esto se podría revertir.

“Las dos afirmaciones restan por verse, y hay que ver si es fácil que vayan a votar, porque hay un mito en cuanto a la capacidad de movilización de las estructuras partidarias en su propia base de votantes, puede ser que sí, no digo que no, pero tampoco es que la gente se la lleva a votar de las narices, porque por algo no fue a votar”, expresó el Licenciado en Ciencias Políticas.

Otro punto- señaló- es si esa gente que en noviembre irá a las urnas, efectivamente colocará la boleta del oficialismo.

“Uno podría decir que los votarán porque se está poniendo plata en el bolsillo, bueno, es un argumento que también está por verse”, expresó.

Por eso Romero resaltó que existen antecedentes, en donde al no peronismo “le suele ir mejor entre PASO y general”.

“Si tomamos las últimas cuatro elecciones nacionales en la provincia de Buenos Aires, y se toman las principales candidaturas de esas cuatro elecciones, entre PASO y general, el peronismo/kirchnerismo, crecen 7,7% en promedio, pero esto sucede en las principales coaliciones”, detalló.

Pero el problema, es que crece más el no peronismo que el peronismo. “El no peronismo en sus diferentes expresiones, entre PASO y general creció en promedio 24,3% que es casi el triple del 7,7%. Ese es el patrón, que, si se replica, le va a costar al gobierno revertir el resultado, porque no solo tiene que ofrecer un parámetro distinto al que se ha visto en lsa últimas elecciones, sino que el Frente de Todos debería crecer más a lo que crece Juntos, y además crecer al menos 10 puntos porcentuales más. Es decir, que si Juntos crece un 20%, que está por debajo del promedio, el Frente de Todos debe crecer un 32,5%”, afirmó.

Del mismo modo, suponiendo que Juntos solo tenga un crecimiento del 10%, el FdT debería aumentar su caudal en un 22,5%. “Esto algo que no se vio en las últimas elecciones en la provincia de Buenos Aires, pero a nivel nacional hay variaciones entre provincia y provincia, pero esto es por lo menos lo que vemos en Buenos Aires”, vertió.