Empresas

Con la energía del Sol

La empresa MS ofrece el servicio rural, pero con la energía limpia solar. La importancia de estas nuevas alternativas no solo por la cuestión económica, sino también ambiental.

  • 29/07/2021 • 06:45
Panel solar en Las Horquetas.
Panel solar en Las Horquetas.

Desde finales de los años ´90 una de las principales preguntas que se tuvieron que hacer empresas y estados nacionales era cómo iba a ser la política energética. Con la situación del cambio climático ocupando cada vez más espacios en los medios. Esto obligó a que muchos se preguntaran qué alternativas había para empezar a reemplazar a lo largo de las décadas a aquellas energías producidas por el combustible fósil, principalmente basadas en petróleo. Esto fue lo que empezó a replantear MS Patagonia Argentina, brindar soluciones para el bombeo de líquidos, climatización y eléctricas, basada en energía solar. Pero el lector se preguntará seguramente, ¿funciona en la Patagonia?

 

Con este panorama TiempoSur se comunicó con Diego Suárez, ingeniero agrónomo a cargo de las energías alternativas de la empresa. Señaló que la misma surgió hace 21 años, trabajando él desde hace más de una década allí. “De a poco empecé con equipo de riego, luego bombeo para el agro. Surgió que la empresa a la que le compramos, tenía una línea solar. Como yo conocía la necesidad del campo, las extensiones, empezamos a incursionar en eso; hoy somos referentes”. Señaló que desde MS “ofrecemos sistemas de bombeo solar y comenzamos con la impulsión solar para distribuir agua en el campo. Aguas subterráneas no es tan sencillo por una cuestión de costos”. Aclaró en este sentido que los equipos con los que trabajan son netamente solares, es decir, alimentados por la energía solar a través de paneles. 

“Lo primero que lleva a esto es que uno con el tiempo va descubriendo el tema de la energía. Nuestra función y objetivo es darle una solución a una necesidad. Como trabajaba en el campo sabía que existía”, señaló, remarcando que en contraparte sobre la energía eólica “en los molinos cada vez hay menos gente. La limitante que tiene por ahí es la situación económica y que hay posibilidades que las perforaciones no tengan éxito”.

La empresa ha salido de Santa Cruz y trabaja actualmente además en Chubut y Tierra del Fuego. “Vamos descubriendo y remarcando que más allá del costo, estamos ofreciendo tecnología, ofreciendo energía limpia” señaló.

Una de las preguntas que se plantean es cómo en las provincias patagónicas –caracterizadas por el clima frío- pueden funcionar estas energías alternativas. “En el 2020 fue un invierno terrible, las bombas solares dando energía solar. A pesar que estamos en invierno con radiación limitante los equipos funcionan. Hemos logrado dar soluciones ajustadas a las necesidades de acá”.

Sobre la energía eólica, que está algo más instalada en la Patagonia, indicó que ellos no han tenido buena experiencia, debido a que los equipos actuales no están preparados para altas ráfagas. “El solar se deja y el panel sigue igual. Lo único que se hace como algo ocasional es cuando se instala y queda. La simplicidad del manejo no lo tiene otro componente. Nos enfocamos en la energía solar nosotros, por esa autonomía”.

A futuro, remarcó que continuarán trabajando con los sistemas solares para extraer agua, sistemas de bombeos de río y el sistema de extracción. De todas maneras, falta para que la energía solar sea utilizada de manera doméstica, principalmente porque la inversión inicial es alta. “De a poco se va instalando, pero no deja de ser caro”.

Panel en El Tero.

El Departamento de Energía Solar de la CNEA investiga los alcances de la transformación de las radiaciones provenientes del sol en calor y electricidad. A partir de 1998 inicia –en colaboración con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)- el desarrollo de celdas solares y paneles para uso espacial.

Junto a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y cinco empresas privadas (Aldar S.A., Edenor S.A., Eurotec S.R.L., Q-Max S.R.L. y Tyco S.A.), la CNEA inició el Proyecto de Interconexión a Red de Energía Solar Urbana Distribuida (IRESUD).

 

Los primeros pasos se dieron en 2011 con el objetivo de desarrollar la tecnología y el conocimiento local para promover en Argentina la instalación de sistemas fotovoltaicos (de baja tensión) a la red eléctrica pública.

 

Energía Eólica

La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la energía cinética del viento, convirtiéndola a energía mecánica o eléctrica.

Existen dos tipos principales de máquinas que aprovechan la energía contenida en el viento: Los molinos, que se utilizan fundamentalmente para bombeo mecánico de agua (algo muy común en el campo), y los aerogeneradores, equipos especialmente diseñados para producir electricidad.

Las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires concentran el mayor potencial eólico argentino.

El Parque Eólico del Bicentenario comenzó a operar en junio del año 2019 con una capacidad de energía total de 126 MW, ubicado en un predio de 2.455 hectáreas en cercanías de la localidad santacruceña Jaramillo. Cuenta con 35 aerogeneradores Vestas V136 de 3,6 MW cada uno y demandó una inversión de US$ 200 millones para su construcción.

Este parque genera 620.000 MWh al año con los que se alimenta de energía renovable a, aproximadamente, 100.000 hogares de nuestro país. Además, genera energía para autoabastecer la empresa Acindar, compañía con la cual PCR suscribió un contrato Mater (Mercado a Término de Energías Renovables).

La construcción se ejecutó en 18 meses, dentro del plazo previsto y fue financiado por la compañía y por un préstamo Project Finance otorgado por BID, KFW y EKF. Asimismo, este proyecto contribuirá a reducir la emisión de 250.000 toneladas de dióxido de carbono por año.

En Calafate

En 1987 nació el proyecto hotelero familiar de la familia Feldman en El Calafate. Con una importante inversión, instalaron en el Hotel del Glaciar Libertador un sistema de colectores solares con los cuales podrán abastecer prácticamente la totalidad de demanda de agua caliente para uso sanitario y de esta forma se convierten en el hotel más ecológico de la ciudad.

Danny Feldman contó en qué consiste este aprovechamiento de la energía solar, cómo funciona y, entre otras cosas, por qué decidieron llevar adelante esta iniciativa que tiene como fin reducir el impacto en el medioambiente y que pondrá fin al uso del gas, con todo lo que eso conlleva.

“Nos costó 20 mil dólares y tiene un recupero de la inversión estimada en los siete u ocho años, por lo tanto hoy en día con ese dinero uno puede hacer cosas mejores. El problema más grande que encontramos es que estas inversiones si uno no tiene algún grado de apego con el cuidado del medio ambiente no tiene mucho sentido”, manifestó Danny, señalando que el recupero económico es difícil porque en Argentina no hay ningún tipo de ayuda del Gobierno, cuando normalmente en otros países estas inversiones no están alcanzadas por el IVA ni por aranceles de importación.

Una empresa de San Martin de los Andes fue la encargada de toda la instalación, tratándose de un sistema integral porque los boilers, que es donde se reserva el agua caliente, quedan bajo techo, adentro del edificio, por lo tanto no se ven los termotanques solares como se dicen hoy en día. Además debieron hacer todo un rebalanceo térmico de las calderas y termotanques para que sea mucho más eficiente.