Preselectivo Laborde 2023

Comenzará la competencia más esperada por los malambistas

En la tarde del sábado, comenzará la etapa preselectiva de uno de los festivales más prestigiosos de malambo a nivel nacional.

  • 21/10/2022 • 14:45

El día sábado 22 de octubre, a partir de las 13:00 horas en las instalaciones del Centro Polivalente de Arte de Río Gallegos, se llevará a cabo la etapa pre-selectiva para participar de la Edición N°54 del Festival Nacional de Malambo, el cual se desarrollará en la localidad de Laborde en la provincia de Córdoba en el año 2023: “Este pre selectivo es para convocar a diferentes delegaciones de toda la provincia del cual va a salir la delegación que va a representar a Santa Cruz en el Certamen Nacional de Laborde en el año 2023”, explicó a TiempoSur la directora de la Escuela Provincial de Danzas, Corina Viacava.

 

Viacava señalo que, en esta oportunidad, la Escuela Provincial de Danzas va a participar en la categoría de Solista de Malambo Masculino y en Pareja Tradicional: “Estamos muy expectantes ya que en el día de mañana vamos a acompañar a todos nuestros bailarines y darles todo nuestro apoyo”, señaló.

Corina explicó que el Festival Nacional de Malambo es muy interesante debido a que, “para el malambista es muy importante llegar al Certamen Nacional de Malambo de Laborde ya que es su aspiración máxima, el ser campeón nacional de Laborde es a lo más grande que puede aspirar un malambista”, destacó.

 

Orgullo santacruceño

La provincia de Santa Cruz posee uno de los campeones de malambos a nivel nacional, el profesor Tomás Gallardo, quien años atrás fue docente de la Escuela Provincial de Danza y actualmente se encuentra jubilado: “Para nosotros, todos los del ámbito de la danza, tenemos el placer de conocerlo y haber compartido con él las clases, nos parece un orgullo y la verdad es que es un gran maestro”, expresó.

Tras finalizar el pre-selectivo, se continuará con un certamen competitivo organizado por el Ballet “La Tropilla” –a cargo de Malvina Sandoval y Lucas Rodríguez- en donde se van a competir con más rubros en categorías Menor, Juvenil. Mayor y Añoranzas.

 

Por su parte Malvina Sandoval, quien es la organizadora del preselectivo y delegada de Santa Cruz en el Festival Nacional de Malambo, habló con TiempoSur y explicó que “este será el camino inicial de cada participante de las provincias rumbo al Festival Nacional de Malambo que se realiza hace 54 años en Laborde, sureste de Córdoba. En ese Festival –que es el único del país- se consagra, una vez al año, el campeón nacional de malambo. Cuenta con diversas categorías desde Malambo Infantil, Menor Juvenil, Juvenil Especial, Categoría Mayor y Categoría Veterano y, saliendo de la parte tradicional, el Conjunto Combinado de Malambo en Categoría Menor y Mayor. Por otro lado tenemos la parte de danza: Pareja de Danza, Conjunto de Danza, Solista Instrumental, Solista de Canto y Dúo Instrumental”.

 

El rol de la mujer en el folclore

En esta oportunidad, y por segunda vez en los pre-selectivos, se incluirá la categoría “Paisana”, en donde cada provincia elije su representante como paisana. Es el único Festival que cuenta con ese rubro.

Al ser consultada por este medio acerca de los avances en lo que respecta al rol de la mujer dentro del folclore, Sandoval expresó que “la mujer viene tomando un rol importante en la sociedad y está recibiendo un acompañamiento y un lugar destacado. Si se considera lo que es el folclore tradicional como lo conocemos, anteriormente la mujer no tenía participación en lo que era social, ella no votaba ni nada. Hoy se refleja en la danza y el arte este avance que ha logrado la mujer en reclamar su espacio y eso se ve reflejado. Antes, la mujer era una “acompañante” del hombre –más allá que en las danzas tradicionales argentinas muchas de ellas tienen una carga de galanteo, de presumir y de conquistarse- siendo un complemento. Hoy en día, con este avance que socialmente está latente y en todas partes, la mujer ya no busca solamente acompañar, y eso se manifiesta y es lo que hoy se ve en el escenario. Ellas quieren levantar la voz y expresar que la mujer también tiene conocimiento en cuanto a las costumbres y raíces de su provincia”, destacó.

 

"Antes, el rubro “Paisana” estaba pero simplemente se elegía a través de un desfile y la interpretación de una danza. En este caso, destacando el lugar de la mujer y el avance en la sociedad, se refleja en el Festival y ahora se les da un espacio para que las paisanas interpreten lo que ellas deseen. Pueden mostrar si tienen dotes de canto o una interpretación en danzas o un recitado de su región. Tenemos una sola inscripta y ella mañana estará exponiendo su trabajo de investigación sobre la región y, en base a eso, pondrá a consideración del jurado su propuesta” contó

 

Aquellos que deseen inscribirse pueden hacerlo de forma personal en el Centro Polivalente de Arte. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el día sábado 22 de octubre a las 10:00 horas: “No hay nada más lindo que representar a nuestra provincia en otro lugar”, finalizó Malvina.