NI UNA MENOS

Cinco años, 1440 femicidios

No es una consigna. Ni Una Menos es un movimiento que surgió por el hartazgo ante la violencia machista en la Argentina. Éste se apropió del 3 de junio, fecha que desde hace cinco años de forma ininterrumpida se le pone la cara y cuerpo a la lucha contra la violencia de género y el femicidio. Hoy se protesta, la cuarentena no tapa esta lucha.

  • 03/06/2020 • 09:12

Crimen pasional, homicidio, asesinato, femicidio. Toda una transición y años de lucha para que la violencia contra las mujeres en su forma más cruenta lleve el nombre que le corresponde.  

En la Argentina hace un par de años miles de mujeres comenzaron a copar las calles para manifestarse en contra de la violencia machista y hacer ver a todos que cientos de mujeres pierden la vida en manos de varones.

Hoy, 3 de junio, no es un día cualquiera en el país, ya que a lo largo y a lo ancho se oirá el grito por Ni Una Menos. En la capital santacruceña la convocatoria es a las 14:00 en la intersección de las Avenidas Kirchner y San Martín.

En sus orígenes, allá en el año 2015, Ni Una Menos fue una frase que los movimientos de mujeres adoptaron para salir a protestar. Para ese entonces aún no se manejaban cifras oficiales de denuncias de mujeres por violencia de género y mucho menos sobre femicidios.

La primera gran marcha del Ni Una Menos fue el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades argentinas, entre éstas Río Gallegos, y desde entonces se replica. Este movimiento se extendió a otros países de Latinoamérica, Europa y Asia, y hoy, a cinco años de la primera manifestación las mujeres continúan exigiéndole al Estado respuestas ante los femicidios.

Emergencia nacional

En la actualidad la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las OVD provinciales –solo siete jurisdicciones poseen una Oficina, entre éstas Santa Cruz-, y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad son las dependencias gubernamentales que llevan las estadísticas de casos a nivel nacional. Si bien ésta es información oficial, tiene cierto desfasaje en el tiempo. A raíz de esto es que comenzaron a surgir los observatorios de los movimientos de mujeres que a raíz de las publicaciones de los medios masivos de comunicación comenzaron a cuantificar los casos de violencia y femicidio. El más emblemático y pionero en esta labor es el Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro, que ante la ausencia de estadísticas oficiales sobre femicidios en Argentina la asociación civil en el año 2008 produjo el primer informe de femicidios en el país. Luego surgieron otros observatorios como el de MuMaLá, Ahora Sí Nos Ven y otras organizaciones, que hacen una gran labor de recolección de datos para tener informes estadísticos estimativos de forma mensual. Todos desde su lugar generan un gran aporte a la comunidad porque se convirtieron en una herramienta de información estadística y de fácil comparación.

En la antesala de este 3 de junio MuMaLá elaboró un informe sobre femicidios, en el que expuso que desde el 3 de junio de 2015 a la actualidad su Observatorio registró un total de 1440 femicidios (directos, vinculados, travesticidios). En tanto el observatorio Ahora Sí Nos Ven contabilizó un total de 1450 femicidios en el mismo periodo de tiempo. Vale reiterar que al no tener información estadística oficial en tiempo real los observatorios recogen datos de las publicaciones de medios y de ahí derivan las diferencias.

No obstante, puntualizan “hoy vemos cómo en todos estos años, a pesar de las históricas demandas y reivindicaciones, de retrocesos y avances en el abordaje de los derechos de las mujeres y disidencias, siguen sin desplegarse presupuestos y políticas acordes a la dimensión de la emergencia Ni Una Menos”.

MuMaLá enfatiza: “El 2020 nos encuentra en un contexto de crisis inédito y complejo que opera sobre la base de desigualdades cotidianas que transitamos mujeres, travas, trans, lesbianas, maricas, +; profundizando las violencias y peligros sobre nuestras salud y nuestras vidas. Hoy, igual que en aquel 3 de junio de 2015, exigimos al Estado que priorice recursos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGBTIQ+ y promoción de políticas públicas para prevenir, sancionar y erradicar las violencias”.

En este marco, el Observatorio Nacional “Mujeres, Disidencias, Derechos” expone que del 1° de enero al 30 de mayo 2020 de 140 muertes violentas de mujeres, 124 fueron femicidios y 2 de travesticidios. Asimismo, 61 femicidios se cometieron desde el comienzo de las restricciones de circulación por el Coronavirus COVID-19. Estos datos arrojan que se comete 1 femicidio cada 29 horas en el país. Además, relevaron que hubo en este periodo 112 intentos de femicidios en toda la Argentina. Añadieron que 151 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre.

Tucumán es la provincia con más femicidios del país de acuerdo a las tasas provinciales. Y el 2% de mujeres víctimas de femicidio había denunciado a su agresor previamente, mientras que el 10% tenía alguna medida de protección. El 68% de los femicidios se produjeron en la vivienda de la víctima o la vivienda que ésta compartía con el agresor.

La otra pandemia

El Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro da cuenta de 57 mujeres fueron asesinadas desde el 20 de marzo, fecha que comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio en la Argentina.

En estos más de 70 días de cuarentena dejaron ha descubierto que el femicidio no desciende y el confinamiento no ayuda, ya que el 71% fue asesinada en su vivienda, dejando 77 hijas e hijos sin madre. Teniendo en cuenta que el 65% de los femicidas eran parejas o ex parejas y que 1 de cada 6 mujeres tenía denuncias previas “reiteramos lo imprescindible que resulta que el Estado nacional adopte medidas destinadas específicamente a la protección y prevención de la violencia de género en todas sus expresiones desde una mirada interdisciplinaria”, indican.

El Observatorio registra además que durante este periodo de aislamiento se registró el índice más alto de femicidios en el país si se lo compara con igual periodo, pero de años anteriores. “Hace 13 años que el Observatorio releva y publica los informes. Año a año se corrobora que la vivienda el lugar más inseguro para una mujer”, expresa.

El comparativo detalla: Femicidios en los últimos 10 años – periodo 20 de marzo al 14 de mayo

Año 2011- 40 casos; Año 2012- 39 casos; Año 2013- 41 casos; Año 2014- 43 casos; Año 2015- 42 casos; Año 2016- 41 casos; Año 2017- 46 casos; Año 2018- 38 casos; Año 2019- 40 casos; Y año 2020- 49 casos.