Hallazgo histórico

Ana Franchi: "Es un ornitorrinco de la era de los dinosaurios, entonces hay que repensar teorías"

Ana Franchi, presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se refirió al hallazgo histórico que se presentó en la jornada de ayer, donde se dio a conocer el descubrimiento en Santa Cruz del fósil de un antepasado del ornitorrinco australian, bautizado como " Patagorhynchus pascuali ". 

  • 17/02/2023 • 11:06

Este jueves fue una jornada histórica para nuestra provincia, porque se anunció el hallazgo paleontológico del Patagorhynchus Pascuali, el mamífero más antiguo en la historia del mundo. 

Se desarrolló una presentación que tuvo lugar en el Complejo Cultural Santa Cruz, donde el Gobierno Provincial junto a científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) dieron a conocer el descubrimiento del fósil de un antepasado del ornitorrinco australiano.

Se trata de los restos de este antepasado del ornitorrinco, el individuo más antiguo hallado hasta el momento que vivió en la “Era de los Dinosaurios”. El equipo de paleontólogos del CONICET, encabezado por el Doctor Fernando Novas, halló esta nueva especie que fue bautizada como Patagorhynchus pascuali.

Al respecto, Ana Franchi, presidenta del CONICET, dialogó con Tiempo de Verano, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y expresó: "Esta noticia se dio ayer, hicimos la actividad con los investigadores y la gobernadora Alicia Kirchner. Si bien no es el primero que se encuentra, es el primero en la época de los dinosaurios y es una gran importancia este hallazgo".

"Con el anterior descubrimiento se pensaba que era una especie que había venido de Australia. Ahora hablamos de un ornitorrinco que compartió la era de los dinosaurios, entonces hay que repensar teorías, el impacto lo vamos a ver con el tiempo", precisó respecto al anterior ejemplar hallado, de un ornitorrinco en la Patagonia argentina.

Siguiendo esta línea, dijo "el Dr. Novas mostró dinosaurios, qué paso con los vegetales en esa época, y el apoyo que se da con esta administración, al personal y al financiamiento. Hay un equipo japonés muy interesado con estos descubrimientos que se dan en El Calafate".

"Esta es una temática que interesa al mundo, indirectamente hay un aporte a la vida social y económica de un país", explicó al momento que remarcó el gran trabajo que realiza el equipo del Dr. Fernando Novas: "Es un equipo muy grande que sigue trabajando allí".

Por último, se refirió a los distintos grupos que trabajan con estas investigaciones en el país: "Tenemos en provincia de Buenos Aires, distintos lugares de la Patagonia como Neuquén y Santa Cruz".