Contrato médico

La cura más efectiva

Cómo es el proceso de radioterapia atravesado por los pacientes oncológicos, qué significancia tiene el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia Patagonia Austral en este transitar y cuáles son los objetivos a futuro de los nuevos profesionales que hoy crecen en este centro. TiempoSur habló con algunos de ellos. 

08/04/2019 • 11:13

Atravesar un tratamiento oncológico no es tarea sencilla. Muchas veces el contar con el apoyo incondicional de la familia se vuelve fundamental y hasta no hace mucho tiempo, para nuestros pacientes era otra barrera a romper. La obligatoriedad de tener que dejar la ciudad para llevar adelante la recuperación sin lugar a dudas agudizaba el dolor, sobre todo el del corazón.

A lo largo de mucho tiempo grupos de ayuda a los pacientes y “familias oncológicas”, bregaron por cambiar esta realidad, lo que lograron en 2018 mediante la Ley Integral de Asistencia a los Pacientes Oncológicos, donde juega hoy el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia Patagonia Austral (CEMNPA) un papel fundamental.

En esta ocasión, TiempoSur dialogó con el médico Radioterapeuta Emilio Astis y la magister en Física Médica Vanesa González, ambos profesionales del equipo médico a cargo del Acelerador Lineal de Electrones, encargado del tratamiento de radioterapia. La idea es conocer cuál es el real proceso que atraviesan los pacientes una vez aceptado el contrato médico.

(Acelerador Lineal de Electrones. (C.R))

“Conocer bien al paciente”

En principio vale la pena resaltar que el pilar del tratamiento oncológico es la cirugía. “Teniendo pacientes bien operados nosotros podemos ayudar mucho a la población oncológica”, afirma el Médico Radioterapeuta del CEMNPA.

Una vez realizada la intervención es evaluado por el médico oncólogo quien define el estado de la enfermedad e histología, lo que permite saber a los profesionales cuál es la mejor herramienta terapéutica, las cuales están homologadas por guías internacionales definidas justamente en función del tipo y estadio de enfermedad. En la actualidad, a diferencia de lo que es el tratamiento sistémico (tratar desde la cabeza a los pies) mediante la utilización de drogas suministradas de manera intravenosas o vía oral para matar las células cancerígenas, lo que se ofrece a través de la radioterapia es un tratamiento localizado.

“Se te operó, se hizo el diagnóstico, pasaste por el oncólogo y llegás a la radioterapia donde definimos qué se va a tratar. Todo eso es consultorio”, repasa Astis y remarca: “Conocemos al paciente y definimos qué vamos a hacer, programamos como tratar en la persona. Es de vital importancia conocer en el consultorio muy bien al paciente”.

 

Simulación perfecta

Una vez definida la necesidad de radioterapia se comienza con la planificación del tratamiento, para lo que se realiza una tomografía con el fin de adquirir imágenes de la zona afectada y así dibujar la región enferma a tratar y dibujar las regiones que no necesitan tratamientos. “De manera que con una imagen hacemos una simulación, simulamos que estamos tratando”, comenta Vanesa Gonzales Mg. en Física Médica CEMNPA.

“Es importante posicionar al paciente de manera tal que continúe esa posición durante todo el tratamiento”, el cual variará en extensión dependiendo de la región, de la enfermedad en sí y la prescripción médica.

Para continuar con el paso previo a la exposición del paciente a la radiación, los profesionales se abocan al sistema de planificación. “Se hace la marcación de volúmenes, simulamos lo que haríamos con acelerador, lo probamos, vemos la distribución de dosis, como se irradia y cuantas dosis y radiación a los tejidos cercanos, entonces el mejor plan es el que se desarrolla”, detalló al subrayar: “Los resultados que arroga el trabajo de simulación se traduce de manera exacta al paciente. No hay error”.

 

Radical o paliativo

“El tratamiento diario de radioterapia lo que logra es desnaturalizar proteínas, estas células tumorales cuando crecen no tienen la ingeniería para dividirse, o sea, se dividen pero no sobreviven a la división celular”, detalla Astis al expresar que siempre la búsqueda se basa en definir “si podemos ofrecer un tratamiento con intenciones radicales o paliativas. Radical es sinónimo de curativo y en oncología es medio difícil hablar de curativo, pero radical es intentar sacarlo” y detalla: “De qué depende el existo terapéutico: de que el paciente tolere el tratamiento, de que el tumor sea sensible al tratamiento y que no pase nada en la eventualidad”.

 

Top 10 en Sudamérica

En cuanto a la significancia que el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia Patagonia Austral (CEMNPA) tendrá para la región, la Mg. en Física Médica manifestó que se trata de “un impacto en la sociedad tremendo”, y explicó: “Yo soy de Jujuy, donde no hay alcance a estos lugares o la posibilidad de tratarse en tu ciudad o lo más cerca posible. Teniendo en cuenta la estadística de pacientes, creo que es un avance muy importante para la región”.

En este sentido, Emilio Astis remarcó: “Acá está toda la tecnología necesaria para que no se deriven más pacientes. Está dentro de las 10 tecnologías más importantes de Sudamérica y el desafío es desarrollarlas. Vamos a empezar a implementar nuevas modalidades terapéuticas que no se llevaban adelante y tenemos metas en un par de años de seguir desarrollando y explotando lo que pueda hacer en el centro”.

Ya hacia el final de la entrevista, Astis puso principal énfasis al remarcar que “lo que más te seduce a venir para acá es la posibilidad de ser un centro formador de recurso humano, eso es de vital importancia. Ahora tenemos que poner esto en funcionamiento, empezar a tratar pacientes, pero en un segundo momento empezar a desarrollar tarea de investigación de docencia, es donde queremos apuntar, necesitamos mucho recurso humano y hay que salir a fomentar que se pueda hacer y reclutar gente que quiera trabajar en esto”, cerró.

Vanesa González es de la provincia de Jujuy. Bioingeniera recibida en la Universidad Nacional de Entre Ríos y con maestría en Física Médica en el Instituto Balseiro.

Previa a esta experiencia en el CEMNPA trabajó en la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear y en el Hospital de Flores (CABA – Buenos Aires)

*Emilio Astis es de la provincia de San Juan. Estudió en La Rioja, es egresado de la Fundación Barceló.

Residencia en Medicina Interna en el  Hospital de Mendoza, residencia de segundo nivel en radioterapia en la Escuela de Medicina Nuclear. Previa a esta experiencia en el CEMNPA trabajó en el Instituto Privado de Radioterapia de Cuyo (Mendoza).

 

Todos los derechos reservados ©2022 TiempoSur Digital - Río Gallegos, Santa Cruz, Patagonia Argentina
Dirección Lic. Roberto Gustavo Torres. Presidente LJK Editorial S.A. Responsable Editorial