“El Camino Eterno, en búsqueda del cielo estrellado”

Pablo Santamaría: "Cuando uno se aleja de las ciudades, el cielo recupera su esplendor"

Fueron las palabras de Pablo Santamaría, astrónomo y productor de contenidos en el Planetario de la Universidad Nacional de La Plata, quien hizo hincapié sobre el estreno próximo del largometraje documetal “El Camino Eterno, en búsqueda del cielo estrellado”. El mismo estará disponible el 31 de enero en la plataforma CINE.AR PLAY.

COMPARTÍ ESTA NOTA

“El Camino Eterno, en búsqueda del cielo estrellado”, es una película documental que narra sobre "los sitios de observación astronómica en la Argentina", el mismo fue producido por el Planetario Ciudad de La Plata, en asociación con la productora platense Cut to the Chase.

"Un astrofotógrafo busca la foto perfecta del cielo estrellado. Para ello deberá alejarse de las luces urbanas, viajar hacia cielos limpios. Su ruta estará trazada por los lugares de Argentina en donde están emplazados los instrumentos por excelencia para investigar el cielo: los telescopios de los observatorios astronómicos. Pronto descubrirá que su pasión por la noche estrellada es un viaje colectivo que involucra no sólo a investigadores, sino también a ingenieros, informáticos, mecánicos y mucho personal para lograr tomar imágenes del cielo", así lo indican desde el Planetario de la ciudad de La Plata respecto a la sinopsis del largometraje.

Pablo Santamaría, astrónomo y productor de contenidos en el Planetario de la Universidad Nacional de La Plata, dialogó con Tiempo de Verano, programa que se emite por Tiempo FM 97.5 y expuso: “En toda la Argentina, fuera de la ciudades grandes, las luces iluminan mucho el cielo; nos perdemos de ver el cielo y las estrellas en las grandes ciudades. Cuando uno se aleja, como la Patagonia y el Norte, el cielo recupera su esplendor, eso queremos mostrar en la película”.

 

Consultado por qué es lo que hay más allá del cielo en la Patagonia contó: “El hemisferio sur es muy rico y tiene sus características particulares, los lugares de mayor observación están en Australia, Argentina y Chile”.

Esa curiosidad cuando uno levanta la vista, de repente ves esos cielos, la gente de la astronomía esa curiosidad ha quedado. La humildad es una de las cosas que más enseña la astronomía”, comentó.

Según aclaró Santamaría, la película se filmó en 2016 y 2017, recorriendo todos los sitios de observación astronómica de la Argentina, entre ellas "Córdoba, La Plata y Buenos Aires, después se fundó en los 60' dos observatorios en San Juan, hicimos un recorrido de ese camino, hay una historia de nuestro personaje que es el fotógrafo, la idea es ir encontrando todos estos sitios”.

“También fuimos al sur con el eclipse, fuimos a Facundo, un pueblo de la estepa patagónica. Hay un registro de toda la Patagonia”, comentó.

La película documental se estrenó en el cine Gaumont y en La Plata, ahora va a estar disponible a partir del 31 del corriente mes, en la platafoma CINE.AR PLAY.

COMENTÁ