Economía

Gustavo Lazzari: “Con estas medidas, Sergio Massa se está postulando en las elecciones”

El economista Gustavo Lazzari, economista liberal y empresario PYME, se refirió a la Cumbre de la CELAC desarrollada en la Ciudad de Buenos Aires y a las medidas que se anunciaron de una "moneda común" sudamericana, una propuesta lanzada por Argentina y Brasil. Además, habló sobre la influencia de la situación económica en el país en el marco de un año electoral. Muy crítico, argumentó que “Massa está jugando fichas en un tablero de ajedrez para elegirse como gran elector o salvador del asunto".

COMPARTÍ ESTA NOTA

Días atrás, tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires la Cumbre de la CELAC, donde los presidentes de los países de América Latina y el Caribe rubricaron el documento final denominado "Declaración de Buenos Aires" en el que destacan el compromiso con la democracia y promueven la integración regional. Además, ratifican el reclamo de la soberanía de Argentina en las Islas Malvinas. Sin embargo, entre los anuncios está la posibilidad de reflotar la idea de crear una "moneda común" sudamericana, un proyecto planteado por Argentina y Brasil días atrás.

El economista liberal y empresario pyme (cercano a López Murphy) Gustavo Lazzari, dialogó con Tiempo de Verano, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, donde hizo un análisis de los anuncios recientes que hizo el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa: “No soy partidario de las Cumbres porque no se toman decisiones, la noticia económica más relevante es la referida a la moneda común que no es más que sacarle el polvo a una vieja discusión de hace muchos años”.

Al respecto, sobre esta idea de "moneda común" planteada por Brasil y Argentina, aseveró: “Es muy complejo hacer una moneda común, lo que efectivamente se está empezando a hablar es que Argentina y Brasil, por la exportación no se pague con dólares. Esto es un esquema teórico, pero a los Bancos Centrales no les gusta mucho porque si Argentina exporta mucho a Brasil, un tipo de cambio bajo en Brasil le generá inflación a la Argentina”.

 

En otro tramo de la nota, habló sobre el rol de la economía en un contexto electoral: “Lamentablemente la vida electoral argentina trastorna todos los factores, hoy todo es electoral y la economía es un apéndice de la elección y no al revés, hoy la Argentina está diseñada al revés y todo se piensa en el formato electoral”.

Massa está jugando fichas en un tablero de ajedrez para elegirse como gran elector o salvador del asunto. Ahora casi quince gremios están cerrando paritarias arriba del 100 por ciento de la inflación del año pasado, esto es raro en un año de tanta inflación. En segundo lugar se está viendo que el empresariado encontró una hipótesis de equilibrio, es decir, que si le doy precios al gobierno, el gobierno me da importaciones. Este es el juego perverso que juega la Argentina”, analizó.

Vale aclarar que, días atrás, uno de los anuncios que realizó el ministro de economía, fue la recompra de más de u$s 1000 millones de la deuda externa argentina, que será llevado a cabo por el Banco Central (BCRA) en nombre del Tesoro "a los efectos de seguir mejorando el perfil de deuda externa de la Argentina" y "bajar el Riesgo País". Sobre este punto, afirmó: "Salió con el cuento del desendeudamiento por mil millones de recompra. Estas cosas las mirás en términos electorales y pensás que se está postulando”.

Al finalizar, se refirió al pedido de productores de peras y manzanas de un dólar fruta a $350 para el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el objetivo del dólar fruta es el de apuntalar el valor que se paga por esta producción primaria que tiene por destino la exportación. “Tener más de 10/20 precios de la misma cosa, es una locura, el gobierno encontró en eso una herramienta de política pública, se te queja un sector y le das un dólar fruta. El dólar fruta les va a dar a los fruteros la sonrisa más grande del 2023, este mecanismo de 'protesta y te doy' empieza a tener cierta estabilidad”, sostuvo.

COMENTÁ