Repercusiones del MICA 2023

Nair Gramajo: “Tengo muchas ganas de volver al MICA”

La artista santacruceña habló con TiempoSur de su experiencia en el MICA 2023 y de las rondas de negocios en las que participó

COMPARTÍ ESTA NOTA

El pasado domingo cerró la edición 2023 el Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA). En este participaron varios santacruceños, entre ellos Nair Gramajo, una artista audiovisual que es co-fundadora de Producciones Invertidas.

El MICA se realizó del 1 al 4 de junio en el Centro Cultural Kirchner (CCK), y la artista le contó a TiempoSur que la sorprendió la magnitud del evento, su organización y dijo que “para ser una primera vez la verdad que fue muy hermoso, una experiencia super enriquecedora. Conocí y vi a muchos gestores, muchos artistas. Tuve contacto con productoras audiovisuales de Brasil que era uno de mis objetivos y quedamos en contacto para proyectos futuros. Así que estoy con mucha ilusión de seguir y también de volver al MICA”.

 

Agregó que “el CCK es el mejor centro cultural que hay en Latinoamérica, en la región, es un espacio que como trabajadores de la cultura y el arte tenemos que defender siempre porque es sumamente importante para el país”.

Además, sostuvo que el MICA fue una experiencia enriquecedora donde se pudo conocer a artistas y colegas de diferentes partes de Argentina, Uruguay y Brasil, además, resaltó la organización del evento, a la cual calificó de excelente. En referencia a esto, explicó que “los días fueron larguísimos, empezábamos muy temprano y terminábamos a la tarde, estábamos todo el día en el CCK, éramos una cantidad de productos artistas, gestores. Las rondas de negocios estaban bastante colmadas de gente, el ambiente fue superflexible, muy humano, el trato, la realización es mega, porque es un evento muy grande, entonces, estaba muy bien organizado. Nos trataron muy bien todos los días y todo el tiempo había gente aquí en consultarle y preguntarle sobre la coordinación, a dónde había que ir, cómo teníamos que encarar lo de las rondas”.

 

 

Sobre las rondas de negocios, comentó que participó de las Audiovisuales, Artes Visuales y Editoriales, ya que “tengo algunos ciclos de cortometrajes armados que entran dentro de esas tres categorías”.

“En artes visuales tuve la oportunidad de conocer a gestoras de la Patagonia y eso siempre da mucha ilusión, porque tenemos mucha distancia entre las provincias en la región y por ahí nuestros trabajos están muy conectados, pero estamos trabajando para generar un circuito, que todavía falta construir para conectar desde Neuquén a Tierra del Fuego. Después en audiovisual conocí a tres productoras, una más inteligente que la otra, de diferentes zonas de Brasil, con las que quedé en contacto para hacer algunas movidas allá de acá a algunos meses. El último día en Editorial, donde conocí algunos festivales de literatura y algunas editoriales porque estoy trabajando en un ciclo de video poesía”, manifestó sobre su experiencia en las rondas.

Por otro lado, habló de sus proyectos entre los que están producir ciclos de cine experimental nacional, latinoamericano e iberoamericano; crear redes con artistas visuales y realizadoras de Paraguay, Uruguay, Chile, España y Argentina; trabajar en su primera instalación y participar en un proyecto de curadores de Capital Federal; y cursar una diplomatura en conservación y restauración audiovisual. Sobre este último punto, aseguró que se siente orgullosa de haber sido seleccionada entre más de 300 personas de Iberoamérica para la diplomatura.

COMENTÁ