¿Qué pasa en Santa Cruz?

Campaña nacional por la ley de enseñanza folclórica obligatoria en la educación

Iniciando este 2019 un grupo de artistas, docentes, músicos, bailarines y docentes del folclore han iniciado una campaña pidiendo por la aprobación de la ley de enseñanza del folclore en las escuelas. TiempoSur habló con el Director General de Educación Artística del CPE. También la opinión de docentes y bailarines.

  • 23/03/2019 • 08:52
#QueSeaLey
#QueSeaLey

El 2019 comienza con grandes expectativas en cuanto a los avances que pueda tener en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de ley que estipula la obligatoriedad de la enseñanza del folclore en la educación argentina, teniendo como contenido a enseñar las artes plásticas, comidas típicas, la danza, las artesanías, la historia, referentes, música, entre otros.

Músicos, bailarines y docentes de folclore como “Cuti” Carabajal, Efraín Colombo, Luis Landriscina, Adrián Maggi, Adriana Amarilla, Antonio Rodríguez Villar, Muya Carabajal, Marián Farías Gómez, Lucio “Indio” Rojas, entre otros, han iniciado la campaña nacional #QueSeaLey.

En este sentido vale la pena recordar que durante el 2018, luego de pasar el proceso pertinente, el proyecto de ley que llevará la tradición folklórica a cada colegio fue aprobada en el Senado de la Nación y se espera el resultado que tendrá en la última instancia de votación: En la Cámara de Diputados. Por el momento, las Comisiones de Educación y de Cultura ya han aprobado su implementación, aunque para cerrar este proceso falta la aprobación de la Comisión de Presupuesto.

Si bien la ley será Nacional, cada Provincia podrá darle forma y adaptarla a los propios criterios de educación.

Justamente, TiempoSur dialogó con Javier Freije, director general de Educación Artística del Consejo Provincial de Educación, con el objetivo de conocer que sucede en Santa Cruz en cuanto a la educación folclórica.

Freije comentó que en los niveles inicial y primaria “están los cuatro lenguajes curricularmente aprobados: Música, artes visuales, danza y teatro”, aunque aclaró que “es en la cobertura de esos espacios  donde se nos está complicando porque muchas veces no tenemos profesionales titulados”. Por este motivo, explicó que “el año pasado creamos el instituto provincial superior en arte donde se van a formar profesores”. En este sentido aclaró que la formación de profesores de música y artística ha sido cubierta durante los últimos años y que, durante este 2019, han iniciado la formación en teatro y está en proceso de estudio el plan de danza”.

No obstante, vale la pena remarcar que desde el CPE sostienen una serie de programas que ponen en valor la danza y la cultura tradicional argentina. “De manera optativa y extracurricular existen propuestas en algunos colegios y además, si bien la Escuela Provincial de Danzas depende de la Secretaría de Estado de Cultra, el CPE aporta los salarios de los docentes, además de talleres que están dentro del programa ¨Escuelas y Redes¨”, explicó.

 

Opiniones

“La ley de enseñanza de folklore en las escuelas es un hecho inexorable. Nosotros tenemos y debemos tener una ley que pida por la enseñanza, principalmente en la escuela primaria, todas las expresiones, artes y disciplinas de nuestro folklore. Estamos hablando de la identidad nacional” sostuvo, ante la media sanción que el proyecto de ley obtuvo en senadores, el Presidente de la Academia Nacional de Folklore Antonio Rodríguez Villar, opinión compartida con varios de los exponentes que se han sumado a la campaña nacional por la Ley, y muchos de nuestros entrevistados.

Ya en alguna ocasión los destacados profesores Mabel Pimentel y Oscar Murillo, expresaron a TiempoSur su opinión en cuanto a la importancia de incluir al folclore como materia obligatoria en la educación argentina, momento en el que remarcaron que “este acontecimiento es sumamente gratificante para todos los que nos dedicamos al folklore, especialmente a todos los maestros de danzas. En este mundo de la globalización es interesante que de un modo u otro el folklore esté presente. Es necesario que esto ocurra porque de ese modo se podrá formar en los niños una consciencia e identidad nacional en los mismos. Pero también esta nueva ley implicará una apertura laboral para los maestros de danzas nativas y folklore”.

También con TiempoSur, Corina Viacava, directora de la Escuela Provincial de Danzas, manifestó: “Es fundamental que sea ley, sería un aporte muy importante para el arte y la cultura del país. Desde temprano que crezca con la variedad de los lenguajes artísticos le fomenta la creatividad, el desinhibirse, el trabajo en grupo, muchas cosas que hacen a una persona de bien”.

Temas