Política

Filmus apunta a un Parlasur similar a la Unión Europea

El secretario de Asuntos Relativos  Malvinas y pre candidato al Parlasur por el distrito Nacional, Daniel Filmus, visitó ayer los estudios de Tiempo FM para hablar del conglomerado legislativo que por primera vez plantea la Argentina con representación en cada distrito.

  • 04/08/2015 • 07:00

El funcionario concurrió a la emisora acompañado de la rectora de la UNPA, Eugenia Márquez y del diputado nacional y también pre candidato al Parlasur por Santa Cruz, Mario Metaza.

“Si no hay integración latinoamericana cada uno de nuestros países tiene que acordar individualmente con los países del norte” argumentó el ex Ministro de Educación frente a los detractores de la elección de Legisladores al Mercosur.

Los que critican “son quienes no querían la Unión Europea en su momento, los que no quieren que estemos juntos y quieren dividir. Nuestro esfuerzo es presentarnos al mundo como una región integral” mencionó.

El referente nacional de la cuestión Malvinas, dijo que particularmente esa lucha por la soberanía “no tiene ninguna posibilidad de tener el más mínimo éxito a nivel internacional si no se plantea como una cuestión global”. Sin embargo “orgullosamente podemos decir que en los últimos años, no solo el Parlasur, el Mercosur, la UNASUR, la CELAC, la OEA, Naciones Unidas y el G77, es cada vez más una causa que engloba a todos los países en vía de desarrollo”.

Filmus dijo entonces que los informes periodísticos que ponen al Parlasur como un escenario ocioso, “son argumentos para decir que por eso tiene que existir” ya que, justamente “no existe hoy en la medida que nosotros quisiéramos, querríamos un Parlasur que pueda generar,  como pasa en la Unión Europea, normas que sean comunes para todos los países”.

Un ejemplo de ello es lo que actualmente sucede con el reconocimiento de los títulos universitarios. El Mercosur habla de “libre circulación de bienes y personas” pero “si uno estudió y su título no es reconocido en otros países y los planes de estudios no están articulados es imposible que ocurra”.

También hay cuestiones de legislación laboral porque “sabemos que si hay un país que tiene competitividad en base a la sub explotación de mano de obra, capitales pueden ir a ese país en detrimento de las condiciones de trabajo de toda la región”.

Así las cosas, entendiendo que en lo regional hay un debate por dar, Filmus puso a consideración legislación para que los países del Parlasur “firmen un acuerdo donde aquellas empresas que están ilegítimamente explotando petróleo en Malvinas no puedan entrar a la América Latina Continental”.

La iniciativa busca que países como Brasil, Venezuela o Bolivia tengan esa opción dando “un golpe importante” a las empresas que están en el campo de la pesca o el de los hidrocarburos.
Pero el Parlasur, también puede discutir cuestiones vinculadas al sistema financiero que el año pasado arremetieron duro contra nuestro país en torno a los mal llamados holdouts.

Se pueden hablar “cuestiones de fondo” como por ejemplo la puesta en marcha del Banco del Sur, votado el 10 de diciembre de 2007, para mejorar la comercialización entre el conglomerado de países del Mercosur que hoy representa la sexta economía mundial.

“¿Por qué tenemos que negociar en dólares?” se preguntó Filmus, argumentando que “si tenemos un banco del sur poderoso dejaríamos de lado la divisa” que hoy genera preocupaciones debido a las restricciones internas.

“Si logramos trabajar en divisas locales como ya estamos incipientemente haciéndolo con varios países sería fundamental” remarcó, aseverando que la contraparte de esto es que “quienes no quieren el Parlasur o el Mercosur, son los que van a buscar a aquellos países pequeños como Uruguay o Paraguay para decirles que como ellos no tienen industria, les conviene venderles materia prima a países centrales y que todo lo compren hecho”.
Pero también, Parlasur puede inmiscuirse en el desarrollo de políticas agropecuarias y emparentando lo que sucede con la Unión Europea, explicó que esta “comercia cerca  del 90% de lo que consumen” mientras que “nosotros no llegamos al 50%, somos países de productores primarios pero nuestro comercio entre nosotros es bajo” concluyó.

Temas